Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.